Historia y Evolución del Zapato
El
calzado surge como una necesidad del ser humano para resguardar su cuerpo y sus
pies del medio ambiente y labores que realizaban para sobrevivir sin hacerse daño.
A través de las eras, el diseño y el propósito de los zapatos ha evolucionado hasta el punto que se han convertido en indicadores de moda, riqueza, estatus social
y en algunos casos son considerados como obras de arte.
EDAD
ANTIGUA:

En
los hipogeos (tumbas subterráneas) del antiguo Egipto (alrededor del año 5.000
A.C.) también se han visualizado dibujos representando las distintas etapas tanto
de la preparación del cuero como la manifactura de los zapatos. Los egipcios elaboraban
sandalias de cuero, paja, papiro y fibra de palmera.
![]() |
Sandalias tipo Romanas |
Los
primeros zapatos que utilizaron los antiguos Griegos (1.100 A.C.) estaban
elaboradas con suelas de cuero, madera y fibras vegetales atados con unas
correas al pie. Comúnmente estaban hechas de piel de buey ajustadas al tobillo
con cuerdas entrelazadas. Fueron los únicos en diferenciar entre las hormas
para el pie izquierdo y derecho hasta la Edad Contemporánea.
Los
romanos (753 A.C.) solían usar sandalias con correas de cuero. Se lograba
distinguir entre los cónsules, senadores y magistrados por el color del cuero
de las correas; los cónsules usaban cintos blancos, mientras que los senadores
usaban cintos rojos o marrones y los magistrados los usaban en color negro. Los
guerreros usaban una especie de canilleras que protegían la pierna desde el
tobillo hasta la rodilla.
EDAD
MEDIA:
En
la Edad Media (siglo V al XV D.C) empieza a haber un cambio sustancial en el
diseño del calzado, ya que logran una mejor adaptación del mismo al pie al integrar
diferentes materiales y técnicas como el uso de cueros de vaca o de cabra
estampadas o talladas, sedas, terciopelos, fibras naturales, madera, mallas y
cadenas metálicas. Aparecen diversos tipos de calzados: botas de caña alta, botas
de caña baja o botines, sandalias, zuecos. A los diversos modelos de zapatos se les cambiaba el estilo del tacón y la puntera (alargada, recortada). Así el calzado se
transformó de una necesidad a un objeto de moda y una forma de reflejar el
estatus social. A lo largo y ancho de Europa se propagó que la longitud de la
puntera demarcaba la clase social a la que se pertenecía y era frecuente
utilizar medidas exageradas que en muchos casos impedían caminar correctamente.
![]() |
Calzado con punteras alargadas |
EDAD
MODERNA:

![]() |
Calza de madera con zapato delicado. |
![]() |
Calza con calzado. |
Como los materiales para su confección eran frágiles y no eran impermeables se impuso el uso de una especie
de calza para protegerlos del sucio e inclemancias de la calle (un tipo de "zueco" con suela alta de madera en la que introducian el pie con el zapato delicado para resguardarlo).
EDAD
CONTEMPORÁNEA:
![]() |
Zapato deportivo clásico |
Con
la industrialización en el siglo XIX la diferenciación entre el pie izquierdo y
pie derecho finalmente se convierte en una norma constante. Igualmente nace la
producción masiva del calzado y la introducción de elementos nuevos como caucho,
goma, corcho, materiales plásticos y sintéticos, lonas, gamuza y otros
ampliando la gama de modelos, estilos y diseños de los zapatos. Además, con la
popularización del deporte se ideó el calzado deportivo. Recordamos el modelo
pionero, la zapatilla de tela blanca con suela de goma. Hoy en día existe una
amplia variedad de “tenis” con propiedades específicas según la actividad
deportiva a practicar y el tipo de pisada del usuario, sin mencionar la
infinidad de colores, modelos y estilos. Por la misma industrialización, el
costo de la fabricación de los calzados ha descendido, permitiendo el uso masivo
de los mismos.
